sábado, 9 de julio de 2011

Las TIC en Venezuela: acceso, usos y apropiación

Introducción: Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer las experiencias de los usos sociales de las TIC en Venezuela, tales como: los Infocentros, el e- gobierno, las experiencias del e-voto y la puesta en órbita del satélite Simón Bolívar con una visión social e integradora de América Latina. Usamos como sustento teórico la "Visión Social de Internet" y la mediaciones culturales. Para abordar los usos sociales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Venezuela, utilizaremos la llamada “Visión Social de Internet” de la Comunidad Virtual, la cual plantea que “para que las TIC e Internet puedan contribuir al desarrollo social y a reducir las demás brechas sociales, se requiere avanzar simultáneamente tanto en el acceso equitativo como en el uso con sentido y la apropiación social” está definición, está basada en una observación alternativa del impacto social de las TIC en las regiónes.

Los Infocentros venezolanos: a comienzos del siglo XX, el gobierno inició la puesta en marcha del Plan Nacional de Infocentros, lo cual ha permitido la instalación de 637 centros de acceso en todo el país, sin costo alguno para los usuarios, de cuerdo a informaciones suministradas por el ministro de Ciencia y Tecnología. Un esfuerzo de inclusión social.
 ¿Qué es el Infocentro? es un sitio para acceder gratis a Internet, un centro de búsquedas, un sitio de aprendizaje y entretenimiento y reconocen que es una buena iniciativa del gobierno. Para casi todos los encuestados, el Infocentro es sinónimo de Internet.
 Acceso y uso: en el 2006 concluimos una investigación sobre los Infocentros venezolanos, el espacio geográfico fue el estado Zulia y los 12 Infocentros-Fase I, que estaban activos para la época. Ese trabajo  arrojó las siguientes conclusiones:
1. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la población del Zulia, según el último censo de 2001, era de 3.486.858 personas. Si correlacionamos este dato con la conectividad de los Infocentros (168.000 usuarios) obtendremos  un porcentaje al 5 %, es decir de cada 100 zulianos, 5  visitan los Infocentros para acceder a las TIC, en especial a Internet.

2. En cuanto al perfil de los usuarios/a de los Infocentros, podemos afirmar que el mismo es un joven entre 15 y 20 años, de sexo masculino, mayoritariamente soltero, estudiante universitario.
3. La  presencia dominante de universitarios/as  en los Infocentros venezolanos, es toda una característica que los diferencia del resto de Latinoamérica, donde prevalecen los estudiantes de bachillerato.

El uso de la red como medio de comunicación:  se confirma las estadísticas arrojadas que predomina el intercambio de correos con amigos, familiares y personas que conocieron en Internet. Apenas un 4 % lo hace con grupos de discusión, de modo que su interactividad es casi nula. Sigue prevaleciendo el uso individual por encima del social. Un dato que resulta por demás llamativo es que el 82 %  de  los correos se intercambian con personas que viven en la misma ciudad ¿Cómo entender esto? Hay muchas lecturas, una de ellas es la que señala al ciberespacio como la nueva plaza pública, donde los jóvenes se socializan, realizando muchos de sus intercambios simbólicos y de sus negociaciones.
Tanto en Internet como en el Infocentro, se puede hablar de un  uso con sentido que apenas se desarrollaba, por cuanto allí los usuarios realizan actividades tales como: tareas escolares, buscar trabajo, entretenimiento, obtener información turística, que pueden ser indicios de un uso que, relaciona las necesidades de los diferentes grupos sociales con la búsqueda de alternativas.  Así, ante la carencia de recursos para comprar libros, el Infocentro es la "Biblioteca del estudiante".

El Gobierno Electrónico venezolano: El análisis de las 29 páginas seleccionadas, dio como resultado que los contenidos dominantes eran los de carácter Informativo, considerada la primera fase del gobierno electrónico, donde lo que se publica es fundamentalmente una página, que es como una "cartelera" donde se "cuelgan" las informaciones más importantes de la institución, tales como su misión, visión, organigrama, noticias, publicaciones y poseen buscador. ejemplo:

El perfil del usuario del Gobierno electrónico es el siguiente: más del 50 % lo usa desde hace dos años, tienen una edad entre 25 y 35 años, son hombre en su mayoría: 51 % (lo cual sigue la tendencia del acceso a Internet en el país), pero con una diferencia muy breve en relación a las mujeres: 47.2 %, solteros, empleados (un 45%) con un ingreso promedio entre 270 y 410 $ y estudiante universitario.

En cuanto a la alfabetización digital de los usuarios, estos se caracterizan por tener más de dos años navegando en la red (76,4%) de hecho, muchos la comenzaron a usar por el carácter obligatorio de alguno de los trámites en líneas existentes en el país como son; pago de impuesto para los empleados públicos, solicitud de divisas y de pasaportes, entre otros.

El análisis de los contenidos de las diferentes páginas, confirman la tendencia INFORMATIVA, por cuanto la mayoría de ellas sólo ofrece servicios informativos, propios de esta primera etapa, donde no se da la interactividad, de allí que, de acuerdo a los niveles de participación, ya definidos, el gobierno electrónico venezolano estaba para ese momento en el nivel consultivo, donde sólo se escucha a la gente.
Finalmente, podemos decir que el e-gobierno venezolano estaba, para el año 2006, en una fase inicial, el de la presencia buscando posicionarse en la administración pública, en el imaginario nacional. Tiene algunos logros significativos en el área de la interacción  y de las transacciones. La fase de las transformaciones debe ser su objetivo final.

Voto electrónico venezolano: una contribución a la estabilidad política. En Venezuela, desde el año 2004, un 97 % de los votantes usa el voto electrónico y un 3% lo hace de manera manual, lo cual es toda una novedad para el mundo latinoamericano, donde sólo Brasil (que lo usa desde 1996) Argentina y Paraguay, tienen experiencia en procesos similares.
El Poder Electoral venezolano, incorporó una nueva tecnología en la cual el elector se dirige directamente a la máquina y, a través de un sistema de Touch Screen (apretando un punto en la pantalla) aplica directamente su voto, recibiendo un comprobante en el cual queda registrada su voluntad.
             Una maquina similar a estas se usa en las elecciones venezolanas desde el año 2004
                      

El 15 de agosto de 2004, Venezuela estrenó el voto electrónico totalmente automatizado. Ese día, 14.037.900 venezolanos tenían derecho a votar y decidir si el Presidente se iba o se quedaba. De esos electores, un 69.92% decidió participar,  con una abstención de un 30, 8% logrando con ello, romper la barrera de la abstención por encima del 50 % que es casi estructural en América Latina y buena parte del mundo.

El Simón Bolívar: Un satélite con vocación social; El proyecto Venesat-1, como también es conocido, comenzó en 2006 y permitió poner en orbita el 29 de octubre del año 2008 el satélite Simón Bolívar, el cual hará uso pacífico del espacio ultraterrestre. Tendrá una vida útil de 15 años y es administrado por la CANTV.
La soberanía tecnológica  y la integración regional se verán fortalecidas, ya que el satélite venezolano permitirá suprimir la dependencia a otros servicios satelitales cuyos costos son elevados, facilitando así la extensión de todos los servicios tecnológicos, comunicacionales y científicos como los Infocentros, nuevos medios audiovisuales (radio y televisión), con especial énfasis en los comunitarios, entre otros aspectos que favorecerán a la población, al mismo tiempo que su ubicación  (encima de Suramérica) permitirá que su señal se extienda desde el sur de México hasta el norte de Argentina y Chile.
El gobierno ha reiterado que el satélite estará a las órdenes de toda Latinoamérica para proyectos sociales. Por lo pronto, ya están trabajando en el cable óptico que le dará conectividad de banda ancha a Jamaica y una parte de Cuba, que no tiene acceso a este servicio, dado el bloque norteamericano.

       
 El satélite en el momento de su lanzamiento.

Para junio de 2009, la CANTV había conectado satelitalmente a 1036 localidades en el país, especialmente en las zonas más apartadas con poblaciones de menos de 3.000 habitantes para el beneficio de los sectores educativos, alimentación, salud y energía, entre otros. Se espera que para finales de año la cifra llegue a 3.200.
Esta primera aproximación nos ha permitido conocer y agrupar bajo una misma mirada, las diversas manifestaciones de los usos sociales de las TIC en el país. Podemos afirmar  entonces que gran parte de estas iniciativas  (el e-gobierno es el gran ausente) están orientadas a generar mayor inclusión social, estimulando un uso con sentido, que rompe con la visión instrumentalizada de las tecnologías, convirtiéndolas en palancas para el desarrollo, ayudando a la apropiación social de las mismas en  muchos de los casos.

Las TIC en Venezuela: acceso, usos y apropiación

Introducción: Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer las experiencias de los usos sociales de las TIC en Venezuela, tales como: los Infocentros, el e- gobierno, las experiencias del e-voto y la puesta en órbita del satélite Simón Bolívar con una visión social e integradora de América Latina. Usamos como sustento teórico la "Visión Social de Internet" y la mediaciones culturales. Para abordar los usos sociales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Venezuela, utilizaremos la llamada “Visión Social de Internet” de la Comunidad Virtual, la cual plantea que “para que las TIC e Internet puedan contribuir al desarrollo social y a reducir las demás brechas sociales, se requiere avanzar simultáneamente tanto en el acceso equitativo como en el uso con sentido y la apropiación social” está definición, está basada en una observación alternativa del impacto social de las TIC en las regiónes.
Los Infocentros venezolanos: a comienzos del siglo XX, el gobierno inició la puesta en marcha del Plan Nacional de Infocentros, lo cual ha permitido la instalación de 637 centros de acceso en todo el país, sin costo alguno para los usuarios, de cuerdo a informaciones suministradas por el ministro de Ciencia y Tecnología. Un esfuerzo de inclusión social.
 ¿Qué es el Infocentro? es un sitio para acceder gratis a Internet, un centro de búsquedas, un sitio de aprendizaje y entretenimiento y reconocen que es una buena iniciativa del gobierno. Para casi todos los encuestados, el Infocentro es sinónimo de Internet.
 Acceso y uso: en el 2006 concluimos una investigación sobre los Infocentros venezolanos, el espacio geográfico fue el estado Zulia y los 12 Infocentros-Fase I, que estaban activos para la época. Ese trabajo  arrojó las siguientes conclusiones:
1. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la población del Zulia, según el último censo de 2001, era de 3.486.858 personas. Si correlacionamos este dato con la conectividad de los Infocentros (168.000 usuarios) obtendremos  un porcentaje al 5 %, es decir de cada 100 zulianos, 5  visitan los Infocentros para acceder a las TIC, en especial a Internet.
2. En cuanto al perfil de los usuarios/a de los Infocentros, podemos afirmar que el mismo es un joven entre 15 y 20 años, de sexo masculino, mayoritariamente soltero, estudiante universitario.
3. La  presencia dominante de universitarios/as  en los Infocentros venezolanos, es toda una característica que los diferencia del resto de Latinoamérica, donde prevalecen los estudiantes de bachillerato.

El uso de la red como medio de comunicación:  se confirma las estadísticas arrojadas que predomina el intercambio de correos con amigos, familiares y personas que conocieron en Internet. Apenas un 4 % lo hace con grupos de discusión, de modo que su interactividad es casi nula. Sigue prevaleciendo el uso individual por encima del social. Un dato que resulta por demás llamativo es que el 82 %  de  los correos se intercambian con personas que viven en la misma ciudad ¿Cómo entender esto? Hay muchas lecturas, una de ellas es la que señala al ciberespacio como la nueva plaza pública, donde los jóvenes se socializan, realizando muchos de sus intercambios simbólicos y de sus negociaciones.
Tanto en Internet como en el Infocentro, se puede hablar de un  uso con sentido que apenas se desarrollaba, por cuanto allí los usuarios realizan actividades tales como: tareas escolares, buscar trabajo, entretenimiento, obtener información turística, que pueden ser indicios de un uso que, relaciona las necesidades de los diferentes grupos sociales con la búsqueda de alternativas.  Así, ante la carencia de recursos para comprar libros, el Infocentro es la "Biblioteca del estudiante".

El Gobierno Electrónico venezolano: El análisis de las 29 páginas seleccionadas, dio como resultado que los contenidos dominantes eran los de carácter Informativo, considerada la primera fase del gobierno electrónico, donde lo que se publica es fundamentalmente una página, que es como una "cartelera" donde se "cuelgan" las informaciones más importantes de la institución, tales como su misión, visión, organigrama, noticias, publicaciones y poseen buscador. ejemplo:

El perfil del usuario del Gobierno electrónico es el siguiente: más del 50 % lo usa desde hace dos años, tienen una edad entre 25 y 35 años, son hombre en su mayoría: 51 % (lo cual sigue la tendencia del acceso a Internet en el país), pero con una diferencia muy breve en relación a las mujeres: 47.2 %, solteros, empleados (un 45%) con un ingreso promedio entre 270 y 410 $ y estudiante universitario.

En cuanto a la alfabetización digital de los usuarios, estos se caracterizan por tener más de dos años navegando en la red (76,4%) de hecho, muchos la comenzaron a usar por el carácter obligatorio de alguno de los trámites en líneas existentes en el país como son; pago de impuesto para los empleados públicos, solicitud de divisas y de pasaportes, entre otros.

El análisis de los contenidos de las diferentes páginas, confirman la tendencia INFORMATIVA, por cuanto la mayoría de ellas sólo ofrece servicios informativos, propios de esta primera etapa, donde no se da la interactividad, de allí que, de acuerdo a los niveles de participación, ya definidos, el gobierno electrónico venezolano estaba para ese momento en el nivel consultivo, donde sólo se escucha a la gente.
Finalmente, podemos decir que el e-gobierno venezolano estaba, para el año 2006, en una fase inicial, el de la presencia buscando posicionarse en la administración pública, en el imaginario nacional. Tiene algunos logros significativos en el área de la interacción  y de las transacciones. La fase de las transformaciones debe ser su objetivo final.

Voto electrónico venezolano: una contribución a la estabilidad política. En Venezuela, desde el año 2004, un 97 % de los votantes usa el voto electrónico y un 3% lo hace de manera manual, lo cual es toda una novedad para el mundo latinoamericano, donde sólo Brasil (que lo usa desde 1996) Argentina y Paraguay, tienen experiencia en procesos similares.
El Poder Electoral venezolano, incorporó una nueva tecnología en la cual el elector se dirige directamente a la máquina y, a través de un sistema de Touch Screen (apretando un punto en la pantalla) aplica directamente su voto, recibiendo un comprobante en el cual queda registrada su voluntad.
             Una maquina similar a estas se usa en las elecciones venezolanas desde el año 2004
                      

El 15 de agosto de 2004, Venezuela estrenó el voto electrónico totalmente automatizado. Ese día, 14.037.900 venezolanos tenían derecho a votar y decidir si el Presidente se iba o se quedaba. De esos electores, un 69.92% decidió participar,  con una abstención de un 30, 8% logrando con ello, romper la barrera de la abstención por encima del 50 % que es casi estructural en América Latina y buena parte del mundo.

El Simón Bolívar: Un satélite con vocación social; El proyecto Venesat-1, como también es conocido, comenzó en 2006 y permitió poner en orbita el 29 de octubre del año 2008 el satélite Simón Bolívar, el cual hará uso pacífico del espacio ultraterrestre. Tendrá una vida útil de 15 años y es administrado por la CANTV.
La soberanía tecnológica  y la integración regional se verán fortalecidas, ya que el satélite venezolano permitirá suprimir la dependencia a otros servicios satelitales cuyos costos son elevados, facilitando así la extensión de todos los servicios tecnológicos, comunicacionales y científicos como los Infocentros, nuevos medios audiovisuales (radio y televisión), con especial énfasis en los comunitarios, entre otros aspectos que favorecerán a la población, al mismo tiempo que su ubicación  (encima de Suramérica) permitirá que su señal se extienda desde el sur de México hasta el norte de Argentina y Chile.
El gobierno ha reiterado que el satélite estará a las órdenes de toda Latinoamérica para proyectos sociales. Por lo pronto, ya están trabajando en el cable óptico que le dará conectividad de banda ancha a Jamaica y una parte de Cuba, que no tiene acceso a este servicio, dado el bloque norteamericano.

       
 El satélite en el momento de su lanzamiento.

Para junio de 2009, la CANTV había conectado satelitalmente a 1036 localidades en el país, especialmente en las zonas más apartadas con poblaciones de menos de 3.000 habitantes para el beneficio de los sectores educativos, alimentación, salud y energía, entre otros. Se espera que para finales de año la cifra llegue a 3.200.
Esta primera aproximación nos ha permitido conocer y agrupar bajo una misma mirada, las diversas manifestaciones de los usos sociales de las TIC en el país. Podemos afirmar  entonces que gran parte de estas iniciativas  (el e-gobierno es el gran ausente) están orientadas a generar mayor inclusión social, estimulando un uso con sentido, que rompe con la visión instrumentalizada de las tecnologías, convirtiéndolas en palancas para el desarrollo, ayudando a la apropiación social de las mismas en  muchos de los casos.